Conozca nuestro extenso surtido
de productos para su hogar o negocio
Siempre al mejor precio.

Ofertas la Gran Bodega del 4 al 18 de enero de 2016

26/10/13

¿Truco o trato?

Dulce o truco, truco o trato, travesura o dulce o treta o trato (trick-or-treat en inglés) es una actividad de Halloween en el que los niños recorren las casas de su vecindario disfrazados, pidiendo dulces con la frase «¿dulce o truco?», «dulce o travesura», «¿truco o trato?» o «¿me da mi calaverita?». El truco es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no se proporcionen golosinas.

Esta práctica tendría origen en la tradición de pedir el "soul cake" (pan de almas) en Gran Bretaña o Irlanda en la Edad Media. A su vez la tradición de pedir el "soul cake", o "trick or treat", sería el equivalente a la tradición portuguesa de pedir el "pão-por-deus", (también llamado "santoro", o "bolinhos"), mencionada por primera vez en el siglo XV, (en algunas regiones del interior de Portugal era tradición que los niños llevasen una calabaza con una cara tallada y una vela en su interior para iluminar) y la tradición gallega de pedir el "migallo", ya en Blanes se llamaba "limosna" y en Ibiza era costumbre los jóvenes recorrer las casas pidiendo comida en sufragio de las almas.

El «dulce o truco» fue uno de los últimos elementos que fue asociado a la celebración del Halloween en los Estados Unidos. Los primeros registros datan de 1920, pero sólo comenzó a ser popular y se dinfundió en los Estados Unidos después de la campaña Trick-or-Treat para la UNICEF en 1950.

Se ha generalizado la traducción libre «truco o trato» o «treta o trato» de «trick-or-treat», basada en establecer una paronomasia o juego fonético al estilo del original, al igual que se ha hecho en otras lenguas. En realidad, en el "trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho, sino más bien de un susto, una broma o una travesura. Tampoco se plantea hacer ningún "trato", sino que se pide "un regalo" ("a treat"), normalmente un dulce o una golosina. 

Por lo tanto, una traducción más literal, basada en su sentido, sería «travesura o dulce», «susto o dulce», «broma o dulce», «susto o golosina»..., pero se trata de un juego de palabras en inglés que admite diferentes traducciones, ninguna de ellas realmente fiel al original, ni en sentido ni en fonética.

La actividad es muy popular en los Estados Unidos, Puerto Rico, México, Canadá, Reino Unido, Irlanda, entre otros. Debido a la exportación cultural, en los últimos años se ha expandido a Australia, Nueva Zelanda, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Canadá, El Salvador, y en muchas partes de Europa. En España, por el contrario, hay cierta resistencia en su aceptación.

25/10/13

Hojaldra: Orígenes y usos

Una flor con sus pétalos o una tumba con un cráneo representan las hojaldras para los panaderos. A días de la celebración del día de Muertos, productores comentan que hay distintas versiones sobre el origen de este alimento ofrendado a los difuntos.   

Sin tener una versión oficial sino la del vox populi, es decir, de lo que han escuchado de generación en generación, es que las hojaldras forman parte de una tradición heredada desde hace varios siglos.   

Julio Ortega, panadero de la colonia La Libertad, dijo que lo que ha escuchado es que la elaboración del pan remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), antes de 1520.   

Antes de la llegada de los españoles, nuestros antepasados hacían un ritual que consistía en que una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo era introducido en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.   Al encontrarse esas costumbres, los españoles mostraron oposición y decidieron cambiar el rito, proponiendo elaborar un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la joven.   Gerardo Ramos, panadero también, dijo que algunos piensan que el pan de muertos simboliza un flor con sus pétalos y pistilos, otros que la bolita de en medio representa el cráneo y los bordes de a lados los huesos.   

Lo que es un hecho, es que conforme el paso del tiempo, ha conservado las características prehispánicas hasta nuestros días, que convirtieron al pan de muerto en un elemento tradicional.   “El pan de muertos es redondo porque está dentro de la dualidad vida-muerte que no permite que nada termine y que la vida continúe más allá de lo que en un estado consciente no se podría entender”, dice otro panadero que ha leído sobre el tema.   Lo importante de todo esto es que este elemento ha dado identidad a México y a cada uno de sus pueblos.   En algunos lugares hay más fervor por la tradición del Día de Muertos; en el caso del estado de Puebla, Huaquechula, ubicado hacia el sur a escasos minutos de Atlixco, es uno de los municipios con mayor inversión a los difuntos.

Fuente: http://imagenpoblana.com/2012/la-hojaldra-elemento-tradicional-del-dia-de-muertos
Foto: http://www.flickriver.com/photos/tags/hojaldra/interesting/

24/10/13

Origen del atole

El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en Costa Rica, México, Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.

Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad.

Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.
Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz. El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.

Los aztecas preparaban el atole simplemente hirviendo masa de maíz hasta espesar, condimentada con cacao, chiles y miel de abeja, ya que para la época no conocían otro endulzante. Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo distinguía como una bebida muy energética, este estilo de atole no fue de particular gusto para los españoles, por lo que fue modificado agregándole leche o simplemente agua el cual es uno de los más tradicionales el llamado champurrado el cual se bate vigorosamente para darle una consistencia espumosa, otro similar es el simple o blanco el cual era solo hecho con agua y masa de maíz, en el caso de darse como comida era común en la época colonial que se le endulzara con piloncillo.

Los atoles muchas veces se toman con pan de sal o pan dulce, sobre todo bolillos o conchas.
Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el acompañante ideal de otro platillo: los tamales.
También se puede preparar a base de arroz o trigo los cuales tienen una aplicación más enfocada a su uso medicinal, como el atole de arroz en agua, con canela y azúcar que sirve para estabilizar y dar líquidos al paciente que padece diarrea.

En Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y otros estados del centro de México, se prepara un guiso llamado chileatole, de sabor salado y basado en chile, epazote, granos de elote y algunas otras especias. En ocasiones lleva carne o pollo.
Hay algunos países donde se suele preparar con hojuelas (copos) de avena (mayormente en Colombia y Venezuela). En este caso se le conoce como atol de avena o simplemente "avena". Se suele sazonar con esencia de vainilla y canela

22/10/13

Calaveritas de azucar

La calavera es una representación de un cráneo humano que se elabora ya sea de dulce (golosina) muy utilizada para las celebraciones del día de Muertos en México, o también en forma de juguete de barro. Se elaboran de forma cóncava (huecas), excepto algunas de las más pequeñas. 

Ambas suelen ser de unos 6 cm. de alto, aunque se han hecho desde 2 hasta 20 cm. o inclusive más grandes. No sólo las hay de dulce y de barro, sino que hay de otros tipos.

La golosina está hecha de azúcar de caña, casi siempre de una pieza y sin colorante (excepto que a veces le añaden un poco de vainilla), y adornadas con líneas de otro dulce con tinte vegetal, comúnmente de verde, azul, amarillo o rojo. Lleva además papeles de brillo metálico en los citados colores, y en la frente suele llevar, escrito con el segundo dulce citado, el nombre de una persona estimada, generalmente viva. Algunas personas guardan este dulce unos días y luego lo tiran, otros lo comen.
Actualmente, también sue
len hacerse este tipo de golosinas utilizando chocolate o semillas de amaranto y frutas secas en lugar de los ingredientes antes mencionados.

Existen así mismo pequeños juguetes hechos de barro, los que asemejan la forma de un cráneo humano. Estos se elaboran con dos partes de barro cóncavas que al unirse forman una figura hueca, además, a la parte baja de una de las mitades se le divide una parte, misma que luego es utilizada como mandíbula inferior del juguete. A la parte baja (la que funge como mandíbula) se le hace un orificio, lo mismo a la parte superior de la figura hueca, por donde se introduce un hilo. Ambas partes luego de haber sido cocidas en el horno, se unen por medio de una cinta adhesiva y al alar del hilo ya mencionado, la figura aparenta abrir y cerrar la mandíbula, produciendo un peculiar sonido al hacerlo. Normalmente estos juguetes son pintados con pintura de color plata, aunque también es común encontrarlas en colores como el blanco, negro y rojo, además se les agregan ojos de chaquira de diversos colores.

Esta tradición se complementa de otra, las personas compran estos juguetes muy regularmente con la intención de obsequiarlos a los seres queridos.
Otra tradición relacionada al uso de calaveritas de juguete, es la de "pedir calaverita", la cual consiste en salir a pedir limosna para comprar veladoras para colocar en los altares de las iglesias y en las tumbas durante las fiestas, para alumbrar a las animas en regreso. Esta tradición ha perdido fuerza en los últimos años, o bien se ha cambiado por otras costumbres no relacionadas con la festividad.

Las calaveras literarias provienen de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se comenzaron a elaborar y publicar dibujos de algunos personajes y políticos importantes de la época, personajes que eran representados como esqueletos pero conservando rasgos que los hacían fácilmente identificables. Además, estos dibujos contenían escritos que narraban la causa de la muerte de los personajes a los que iban dedicados, todo ello de forma jocosa y haciendo una relación de la forma en que viven los individuos con la forma en que se supone han muerto, por ejemplo: si una mujer es muy bonita o coqueta, se diría que la muerte se la llevó por besarla. No obstante hay quienes tratan de darle un origen prehispánico a esta tradición, con el argumento de que el mismo Nezahualcóyotl dedicó varios de sus poemas a la muerte, aunque dicho argumento carece de bases firmes.

Actualmente las calaveras se dedican entre personas pertenecientes a una misma familia, a personalidades públicas, amigos e incluso compañeros de trabajo o escuela.
La estructura de las calaveras literarias es muy variable, por lo regular se hacen en forma de versos que riman entre si. Las encontramos desde cuartetos, donde la segunda frase rima con el remate; en otras ocasiones, el primer verso es el que rima con el remate, etc., y pueden contener el número de estrofas que se deseen.

Ofrendas: Elementos que las conforman y su significado Pt.2

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos.

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera ques visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

21/10/13

Ofrendas: Elementos que las conforman y su significado Pt.1

Como cada año, muchos de nosotros ponemos ofrendas y dedicamos mucho tiempo y dinero en hacerlas, pero... ¿Sabemos realmente lo que significan?  Hay mas cosas que se agregan a la ofrenda, y aquí les decimos su significado.

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. 

La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

16/10/13

Receta para hacer brownies de chocolate

No hay nada mejor que un deliciosos brownie para cualquier hora del día. Aunque debemos recomendarles que sea solo por las mañanas. También es necesario que les digamos que son muy fáciles y rápidos de hacer. Aquí les dejamos una receta que vale la pena de intentar.

250 g de mantequilla
140 g de cobertura de chocolate (min 55%)
4 huevos
300 g de azúcar
120 g de harina
100 g de nueces

Cómo hacer un brownie clásico

Para derretir el chocolate podemos hacerlo de dos formas, la tradicional al baño María o más rápido en el microondas. Yo en este caso suelo hacerlo en el microondas, primero derrito la mantequilla y después le añado el chocolate remuevo y si queda algo por derretir le doy 30 segundos o de 15 en 15 hasta que se ha derretido todo el chocolate y está perfectamente unido a la mantequilla.

Por otro lado, ponemos en un bol el azúcar y los huevos y mezclamos sin añadir mucho aire. Echamos la mezcla de mantequilla y chocolate, mezclamos y añadimos las nueces ligeramente troceadas junto con la harina.

15/10/13

¿De qué esta hecha la cajeta?

La Cajeta de Celaya, es un dulce de leche elaborado mediante la combinación de leche de cabra hervida, azúcar morena, y canela; originario de la ciudad de Celaya (Guanajuato), en México. Cabe hacer la diferencia entre la cajeta y el dulce de leche, en cuyo ingrediente principal radica la diferencia de su sabor y textura. La cajeta es a base de leche de cabra y el dulce de leche, de vaca. En 2010 fue nombrada "El postre del Bicentenario Mexicano

Desde la época virreinal en la Nueva España se elaboraban dulces de leche basados en la tradición Ibérica, gracias a la fácil adaptación y proliferación del ganado caprino y el difícil acoplamiento de ganados vacunos . En un principio en la región del "Bajio" y así como en la antigua "Villa de nuestra Señora de la Asunción de Zelaya" fue así que el empleo de la leche de cabra se sustiyó en las recetas originales que se basaban en la leche de vaca dando como resultado una receta y un dulce diferente que adquirió el nombre de "cajeta" debido a las cajas de madera en las que originalmente se almacenaba el dulce.

Existen tres tipos de cajeta clasificados con respecto a su sabor e ingredientes:
•Cajeta quemada: es la presentación tradicional de la cajeta.
•Envinada: la cajeta adquiere un sabor envinado debido al adicionamiento de un ligero porcentaje de alcohol en su preparación.
•Cajeta de vainilla: en la preparación del dulce se agrega vainilla para un sabor de endulzamiento ligero y diferente.
También pueden agregarse a cualquiera de estas variedades otros ingredientes como nueces o pasas.
Se ha creado una variada gama de productos y golosinas derivadas de este dulce de leche, entre las que se encuentran obleas con cajeta, las paletas de cajeta, chiclosos, helados, glorias, etc.

En septiembre de 2010, la cajeta fue declarada "El postre del bicentenario Mexicano", haciendo honor a su historia, tradición y origen. La cajeta nació en la ciudad de Celaya, Guanajuato, estado donde comenzó la guerra de independencia mexicana en 1810, con el famoso Grito de Dolores del cura Miguel Hidalgo. En Celaya, Hidalgo recibió de sus asistentes el nombramiento de Capitán General de las Américas, y decidió que la cajeta fuera un elemento importante de la Independencia, dada la facilidad para almacenarla y transportarla, y su duración de muchos meses sin descomponerse, convirtiéndose así en un complemento importante de la alimentación de las tropas pobremente alimentadas.

Hoy en día la producción de cajeta se da en gran parte de manera industrial y agregando leche de vaca para abaratar su producción; aunque en Celaya se sigue preparando de manera tradicional con la única excepción de su almacenamiento, que ahora se hace en envases de cristal, aunque también se puede encontrar en envases de plástico de diversos colores.